AUTOEVALUACION DE CLIFP
URIBANTE AÑO ESCOLAR 2015-2016.
             FECHA:22-10-16 
             ESTADO: Táchira. 
 | 
  |
             MUNICIPIO: Uribante. 
 | 
  
PARROQUIA: PREGONERO. 
 | 
 
LUGAR: CENTRO LOCAL DE INVESTIGACION Y
  FORMACION PERMANENTE URIBANTE . 
 | 
  
Cantidad de participantes: 2 
 | 
 
INSTITUCIONES EDUCATIVAS O COLECTIVOS PARTICIPANTES:
  docentes, representantes, personal obrero , cocineras, de las instituciones
  educativas del Municipio. 
 | 
 |
RESPONSABLES DE LA ACTIVIDAD: COORDINADORA DE
  CLIFPURIBANTE. 
 | 
 |
TEMA TRATADO: 
Jornada de
  Autoevaluación  Año escolar 2016-2017. 
 | 
 |
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Fortalecer
  el trabajo pedagógico que se hace en las instituciones en cuanto a los logros
  y debilidades de la gestión educativa; 
  de la cual se pueda mejorar lo que no se pudo transformar y establecer
  acuerdos y compromisos para mejorar la gestión escolar de las instituciones
  del Municipio Uribante del Estado Táchira. 
 | 
 |
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD
  DESARROLLADA: 
Mediante el trabajo
  realizado durante el año escolar y verificando cada una de las líneas de
  investigación tomadas para ser ejecutadas en las instituciones se pudo
  evidenciar que se organizó el trabajo del centro local y se comenzó a
  elaborar investigaciones para trasformar las realidades en las comunidades
  que hacen vida en el Municipio Uribante del estado Táchira, con el cual se
  hicieron algunas transformaciones y avances como  colectivo y también se pudo observar los
  logros académicos, así como lo que no se pudo cumplir y que se dejó de hacer
  para retomarlo en este nuevo año escolar a través de la Auto evaluación de las
  escuelas  2016-2017 fortaleciendo la
  labor educativa mediante los procesos educativos, tomando como eje principal
  los 14 temas indispensables, los referentes éticos y las orientaciones de
  este año escolar que permitirán apoyar la transformación curricular. 
     En tal sentido se evaluaron los
  aspectos: pedagógico, comunitario y de gestión escolar; enfocados en los
  nueve referentes éticos, que comprenden el ámbito escolar; tomando en cuenta
  que es necesario accionar estrategias que permitan mejorar el aprendizaje de
  la lectura y escritura tomando como base los textos bicentenarios, el uso de
  la Canaima habilitando espacios recreativos y de esparcimiento que motiven
  los estudiantes el aprendizaje, de igual manera motivar a los maestros y
  maestras a aplicar estrategias prácticas y motivadoras que faciliten el
  aprendizaje, asi mismo organizar las visitas de acompañamiento y aplicar planes
  de acción en función de las acciones a transformar en las instituciones que
  brinden seguimiento y control dando solución a los nudos críticos presentes
  en las instituciones y aplicabilidad a las líneas de investigación que apoyen
  el trabajo educativo y trasformen las realidades presentes en nuestras
  comunidades. 
CONCLUSIONES Y APORTES: 
 | 
 |
AUTOEVALUACIÓN 2016-2017  
REFERENTE ÉTICO 
 | 
  
FORTALEZAS, LOGROS, ACIERTOS O AVANCES 
 | 
  
DEBILIDADES,
  DIFICULTADES, DISTORSIONES, ASPECTOS POR SUPERAR O REORIENTAR 
 | 
  
COMPROMISOS DE ACCIÓN 
PARA ESTE AÑO ESCOLAR 
 | 
 
1.EDUCAR CON, POR Y
  PARA TODOS 
 | 
  
La escuela se ha caracterizado por brindar un espacio abierto;
  para la integración social, propiciando espacios para la  comunidad y para la articulación de la familia.  
Se establecen vínculos
  para lograr la integración de la triada familia escuela y comunidad. Mediante
  actividades de integración en las instituciones, con las grillas deportivas y
  culturales, así como la participación 
  de los consejos comunales. 
 | 
  
Es necesario
  motivar a los representantes para asistir y cumplir con actividades que
  refuercen el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
Los estudiantes
  deben motivarse  con estrategias que
  eleven el  interés ante su proceso de formación
   académica. 
 | 
  
·        
  fortalecer la integración y vinculación de
  los padres y representantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
  niños y niñas. 
·        
  Realizar visitas a los hogares, cuando los
  estudiantes se ausenten de la institución educativa. 
·        
  Fomentar el clima escolar, para lograr una
  mayor convivencia y apoyo entre los estudiantes. 
·        
  Fomentar la atención individualizada a los
  estudiantes con los recursos, de aula integrada. 
·        
  Gestionar becas estudiantiles para
  estudiantes de pocos recursos. 
 | 
 
2. EDUCAR EN, POR Y PARA LA CIUDADANÍA
  PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA. 
 | 
  
La participación protagónica de los
  estudiantes en la toma de decisiones en cuanto a situaciones concretas de la
  institución a través de vocerías estudiantiles es de suma importancia, así
  como la democracia participativa a través del quehacer diario de clases,
  además la integración recíproca entre las instituciones y la comunidad para
  con las actividades. Es de hacer notar que a través del desarrollo del PEIC
  se han abordado temas y proyectos de aprendiza para dar respuestas y
  soluciones a problemáticas propias de la comunidad, partiendo de las líneas
  de investigación. 
 | 
  
No se ha hecho el
  respectivo seguimiento y control a planes y proyectos para mitigar los
  problemas que afecta a la comunidad.  
 Es necesario la aplicación de  Estrategias para motivar a la comunidad para
  planificar y participar   en
  actividades.   
Las OBE no ha cumplido
  con los fines de dicha organización a nivel de las instituciones, evidenciándose
  en la poca toma de decisiones de los estudiantes. 
En algunos casos se
  evidencia poca participación de las organizaciones comunitarias en articular
  acciones en beneficio de las instituciones. 
Carencia de sentido de
  pertinencia y respeto por parte de los miembros de la comunidad ante el cuido
  y resguardo de la plantas físicas de las instituciones,  pues en reiteradas ocasiones han
  deteriorado áreas de las mismas. 
 | 
  
·        
  Motivar a los representantes a adquirir un mayor compromiso en el
  proceso de formación de sus representados. 
·        
  Desarrollar charlas y talleres a la comunidad sobre las problemáticas
  que los afecten.  
·        
  Diseñar y desarrollar un plan de acción donde se le de participación a
  la comunidad en general para que se integren como factor importante en el
  desarrollo integral de los estudiantes. 
·        
  Organizar elecciones de vocerías estudiantiles; OBE en el aula y a nivel
  institucional, diseñar capacitación para los estudiantes sobre el trabajo a
  desarrollar en cada vocería, plan de acción a ejecutar. 
·        
  Coordinar acciones con la comunidad con el fin de realizar trabajos
  mancomunado en beneficio de las instituciones; tales como; pintura de la
  plantas físicas, arreglo de cloacas centrales,  entre otros. 
·        
  Activación del comité de contraloría social, para lograr el cuido y
  resguardo de la institución con las organizaciones comunitarias y cuerpos de
  seguridad. 
 | 
 
REFERENTE ÉTICO 
 | 
  
FORTALEZAS, LOGROS, ACIERTOS O AVANCES 
 | 
  
DEBILIDADES,
  DIFICULTADES, DISTORSIONES, ASPECTOS POR SUPERAR O REORIENTAR 
 | 
  
COMPROMISOS DE ACCIÓN 
PARA ESTE AÑO ESCOLAR 
 | 
 
3.
  EDUCAR EN, POR Y PARA EL AMOR A LA PATRIA, LA SOBERANÍA Y LA
  AUTODETERMINACIÓN 
 | 
  
En las instituciones  siempre se 
  ha  resaltado  el valor 
  y  respeto por los símbolos
  patrios, el conocimiento  e  investigación de la  vida 
  y  obra  de 
  personajes  ilustres  tanto 
  locales  como regionales  y 
  nacionales, destacando  su
  trayectoria,  sus luchas y  sus 
  aportes en lo  educativo,
  cultural, histórico, deportivo, laboral o religioso.    
Igualmente  reforzando 
  la  identidad  nacional, el amor  por 
  nuestra tierra y sus regiones, flora, fauna, costumbres,  culturas, 
  lenguaje y  la  defensa 
  de  nuestro  territorio 
  como  un país  libre e independiente. 
 | 
  
Es
  necesario aprovechar las  historias  locales  representadas  por 
  ilustres  seres  humanos 
  que  han  dado 
  aportes  muy valiosos  a 
  nuestros pueblos  y municipios
  (cultores, historiadores, 
  cronistas,  ancianos,
  libros  vivientes,  conocedores 
  empíricos de artes  y oficios) y
  que, prácticamente,  son  unos 
  desconocidos por las nuevas 
  generaciones, e incluso por 
  docentes  y  autoridades 
  de la comunidad. 
Existe  una 
  debilidad  en  que 
  no  se  resalta 
  acontecimientos, noticias 
  recientes o personajes venezolanos en el ámbito, deportivo,
  cultural,  laboral, religioso,  social, 
  científico,  de  actualidad, 
  que  enaltecen  el orgullo y la  identidad nacional. 
 | 
  
·        
  Continuar desarrollando las
  estrategias que fortalecen la identidad nacional mediante PA . 
·        
  Reforzar desde las aulas de
  clase el honor y conocimiento de los símbolos patrios, generar acciones que
  logren la práctica de los himnos, y honores a la bandera  nacional, estatal y municipal; durante las guardias
  diarias. 
·        
  Reforzar el conocimiento de la geografía,
  historia y cultura venezolana en las aulas de clase, e integrar a los
  representantes al conocimiento de la historia local regional y nacional,
  mediante el desarrollo de PA. 
·        
  Aprovechar  a los personajes locales como ancianos,
  cultores,  libros vivientes para
  fortalecer el acervo cultural de la comunidad. 
· 
  Establecer acciones mediante el área
  de formación arte y patrimonio en cuanto realzar el acervo cultural de la
  comunidad. 
 | 
 
REFERENTE ÉTICO 
 | 
  
FORTALEZAS, LOGROS, ACIERTOS O AVANCES 
 | 
  
DEBILIDADES,
  DIFICULTADES, DISTORSIONES, ASPECTOS POR SUPERAR O REORIENTAR 
 | 
  
COMPROMISOS DE ACCIÓN 
PARA ESTE AÑO ESCOLAR 
 | 
 
4. EDUCAR EN, POR Y PARA EL
  AMOR, EL RESPETO Y LA AFIRMACIÓN DE LA CONDICIÓN HUMANA. 
 | 
  
Las
  instituciones se han caracterizado por desarrollar la practica pedagógica
  enfocada en la práctica de valores sociales y morales, dando a conocer a los
  estudiantes la importancia de los derechos humanos, el respeto y la
  solidaridad por el otro, la misma siempre ha estado presta a la articulación
  con otras instituciones educativas, fortaleciendo el clima escolar entre el
  colectivo de docentes y estudiantes., accionando la integración y formación
  de las familias. 
 | 
  
-En  ocasiones no se valora  y se 
  reconoce el trabajo que realizan todos los que conforman la
  institución. 
-En algunos casos
  existen críticas que no ayudan a mejorar la labor educativa,  por parte de miembros de la comunidad y
  representantes que no se integran a la escuela y por eso no valoran la labor
  del colectivo institucional. 
Algunos estudiantes
  reflejan falta de afecto y comprensión familiar, manifestando conductas de indisciplina
  y con carencia de convivencia escolar. 
La familia de nuestros
  estudiantes brindan poco afecto e interés ante el bienestar de sus hijos,
  pues centran la mayor parte de su tiempo en el trabajo constante de la zona
  rural, pasando sus hijos y su formación académica  a un segundo plano. 
 | 
  
·        
  valorar y apoyar 
  el recurso humano que labora en las instituciones; dar críticas constructivas; 
·        
   fomentar
  talleres de formación para crear ambientes de armonía y paz dentro de las instituciones
  y el hogar.  
·        
  -Activar acciones en cuanto a la formación para
  padres para mitigar, los problemas de maltrato infantil, y la violencia
  intra- familiar. Visitas a hogares. 
·        
  Promover actividades de integración entre los
  estudiantes, en cuanto a las líneas de investigación  con el fin de mitigar problemas de convivencia
  escolar, y por ende el clima escolar. 
·        
  Desarrollar planes de acción  en cuanto a la líneas de investigación,
  familia escuela y comunidad con el fin de lograr la integración de la familia
  a la escuela, y por ende crear responsabilidad en los padres en cuanto  a la importancia del afecto y la atención
  de sus hijos. 
 | 
 
5. EDUCAR EN, POR Y PARA LA INTERCULTURALIDAD Y LA VALORACIÓN DE
  LA DIVERSIDAD 
 | 
  
Se resalta la
  cultura y las costumbres de las comunidades; se promueven  estrategias para evitar la discriminación
  de diferente índole, se dan oportunidades de inclusión de otras costumbres
  mediante actividades pedagógicas, culturales y recreativas. 
 | 
  
Se desconoce y no se practica los idiomas indígenas de las diferentes
  etnias existentes en el País.  
Carencia de personal
  capacitado para abordar la enseñanza de la cultura indígena. 
Los representantes en
  algunos casos desconocen la historia local de las comunidades así como
  tradiciones y costumbres. 
 Los estudiantes muestran poco interés por el
  rescate de la historia local de las comunidades y la práctica de tradiciones
  y costumbres. 
 | 
  
· Fomentar mediante
  los encuentros pedagógicos la formación docente en cuanto a la lengua materna
  y los diversos idiomas de nuestras etnias.  
·        
  Adquirir mayor  compromiso y participar en las
  actividades  por desarrollar dentro de
  la institución.  
·        
  Desarrollar acciones en cuanto a
  la formación docente mediante la investigación  sobre la cultura indígena venezolana para
  darla a conocer a los estudiantes. 
·        
  Diseñar  planes de acción mediante el área de
  conocimiento arte y patrimonio,  para
  fortalecer la historia local y darla a conocer a los estudiantes mediante
  grupos estable., y el manejo y conocimiento de la diversidad cultural del país.  
 | 
 
REFERENTE ÉTICO 
 | 
  
FORTALEZAS, LOGROS, ACIERTOS O AVANCES 
 | 
  
DEBILIDADES,
  DIFICULTADES, DISTORSIONES, ASPECTOS POR SUPERAR O REORIENTAR 
 | 
  
COMPROMISOS DE ACCIÓN 
PARA ESTE AÑO ESCOLAR 
 | 
 
6.EDUCAR CON, POR Y
  PARA EL TRABAJO PRODUCTIVO Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL.    
 | 
  
Se dan
  oportunidades de aprendizaje, los estudiantes toman las experiencias vividas
  para obtener un aprendizaje significativo y formar su personalidad. 
La  mayoría 
  de las escuela s cuentan con terrenos y áreas verdes para desarrollar
  el programa todos manos a la siembra, además cuentan algunas con vivero con
  diversas especies de árboles para promover la reforestación en la cabeceras
  de los ríos. 
 Los estudiantes y representantes manejan técnicas
  agrícolas y de cultivo para el desarrollo de la agricultura escolar.  
 | 
  
Entre 
  las dificultades  que
  tenemos  al respecto, cabe  mencionar 
  la  situación económica  que 
  afecta  a padres, docentes  y estudiantes, limita el desarrollo de la
  parte productiva por la dificultad ante la adquisición de los insumos y
  herramientas a utilizar ;además se evidencia falta de compromiso
  por parte del representante  para el
  mejoramiento y cuidado de las instituciones, así como el apoyo para
  fortalecer el programa todos las manos a la siembra. 
 La ausencia de recursos económicos, insumos,
  y herramientas agrícolas; para desarrollar los proyectos enfocados en
  escuelas productivas y la agricultura escolar. 
 | 
  
· 
  Motivar  a 
  los  estudiantes  al trabajo productivo como opción para  el 
  desarrollo  sustentable  y 
  familiar. 
· 
  Fortalecer  el área 
  de  Educación para  el Trabajo 
  programando  actividades  atractivas para los  estudiantes que  le 
  incentiven  hacia  las labores manuales  y el trabajo  productivo. 
Diseño de planes
  de acción en cuanto al fomento del plan semilla, la siembra de hortalizas
  para cubrir los gastos del programa SAE, fortalecer la agricultura escolar,
  fomentar jornadas agroecologías y de reforestación, rescatar el uso de técnicas
  y abonos orgánicos en los cultivos. 
Planear acciones
  para incentivar a los representantes  a
  fortalecer las actividades productivas de la institución . 
Promover
  actividades que generen la adquisición de recursos económicos para el
  beneficio de la escuela. Mediante autogestión escolar. 
 | 
 
REFERENTE ÉTICO 
 | 
  
FORTALEZAS, LOGROS, ACIERTOS O AVANCES 
 | 
  
DEBILIDADES,
  DIFICULTADES, DISTORSIONES, ASPECTOS POR SUPERAR O REORIENTAR 
 | 
  
COMPROMISOS DE ACCIÓN 
PARA ESTE AÑO ESCOLAR 
 | 
 
7.
  EDUCAR EN, POR Y PARA LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA EN EL PLANETA. 
 | 
  
 En las instituciones nuestros niños y niñas
  aprenden a reconocer los riesgos actuales para preservar y mantener la vida
  en el planeta. Mediante el desarrollo de  la línea de investigación ambiente y ecología. 
Se fomentan hábitos de consumo saludable mediante talleres y charlas
  con personal del sector salud, y ministerio del ambiente. 
Se desarrollan actividades pedagógicas ambientales, se celebra las efemérides
  ambientales como: semana del ambiente, día de la tierra entre otros. 
Se desarrollan jornadas de siembra de árboles, para reforestar las
  cabeceras de los ríos, pues la mayoría de las instituciones cuenta con el
  proyecto vivero donde se siembra diversas especies de árboles. 
En las instituciones se conforman las brigadas ambientales 
Se realizan actividades en el marco la salud va a la escuela de manera
  preventiva y asistencial. 
 | 
  
Se  evidencia la urgente
  necesidad de  crear conciencia en
  los  estudiantes  el amor 
  por la  naturaleza,  el 
  aprecio por  la vida, el respeto
  por los  semejantes,  el 
  riesgo  que  se 
  corre  como  habitantes 
  de  este planeta  si no 
  lo cuidamos. 
Uso indiscriminado de fertilizantes para la producción de las
  cosechas, siendo en la agricultura el sustento económico de la comunidad. 
 Los padres y representantes afirman no puede
  dejar de utilizar fertilizantes y fungicidas en vista que ellos manifiestan
  que los abonos orgánicos no funcionan y las plagas igualmente llegan a las
  plantas. 
No se pone en práctica los derechos que tenemos
  con la madre tierra 
Si existen brigadas de ambiente y ecología pero
  no se ha cumplido totalmente el objetivo. 
 | 
  
·        
  Compromiso
  de los representantes a participar en las jornadas de limpieza de la
  institución. Trabajo pedagógico. Incorporación en grupos estables.  
·        
  Poner en práctica jornadas de reforestación, siembra de árboles y
  jornadas de limpieza realizar seguimiento y control de dicha actividad. 
·        
  Reforzar jornadas en cuanto al compromiso que tenemos con la siembra de
  arboles 
·        
  Activación de brigadas ambientalista 
·        
  Planificar jornadas en donde se aproveche la naturaleza para el
  desarrollo de aprendizaje 
·        
  Planificar acciones para la ejecución de jornadas salud va  a la escuela 
·        
  Desarrollar estrategias pedagógicas que fomenten la educación
  ambiental, el programa todos las manos a la siembra y la agroecología. 
·        
  Activar mediante plan de acción las brigadas ambientales con
  estudiantes y docentes. 
·        
  Activar las jornadas de salud va la escuela , y realizar seguimiento y
  control. 
 | 
 
REFERENTE ÉTICO 
 | 
  
FORTALEZAS, LOGROS, ACIERTOS O AVANCES 
 | 
  
DEBILIDADES,
  DIFICULTADES, DISTORSIONES, ASPECTOS POR SUPERAR O REORIENTAR 
 | 
  
COMPROMISOS DE ACCIÓN 
PARA ESTE AÑO ESCOLAR 
 | 
 
8. Educar en,
  por y para la libertad y una visión crítica del mundo.  
 | 
  
Se encuentran espacios en la escuela para
  fomentar el compartir la creatividad entre otros  
 se
  desarrolla actividades que promueven el pensamiento critico 
se promueve la libertad de expresión y la
  plena libertad para fortalecer espacios de comunicación que permitan
  fortalecer las prácticas educativas.  
 | 
  
Ausencia de estrategias que sean del agrado de
  los estudiantes, en donde se motiven a participar libremente en la creación
  de sus propios aprendizajes 
No se pone en práctica y aun se ejecutan los
  acuerdos llegados en los consejos educativos mediante las  asambleas. 
La escuela no cuenta con aulas talleres ni
  espacios con herramientas que ofrezcan en los estudiantes diversos
  aprendizajes. 
Los estudiantes no muestran responsabilidad  ante su proceso de formación y no adquieren
  conocimiento por sus docentes. 
 | 
  
  | 
 
9. EDUCAR EN, POR Y PARA LA CURIOSIDAD Y LA INVESTIGACIÓN. 
 | 
  
En el  proceso de aprendizaje se
  promueve la creatividad y la investigación, integrando conocimientos,
  logrando el desarrollo y potencial creativo de los estudiantes a partir de lo
  que se realiza dentro y fuera del aula; incorporando en nuestras prácticas
  educativas el uso de recursos para el aprendizaje como: colección
  bicentenario, Canaima, periódico escolar, así como también contamos con el
  apoyo de dos emisoras de radio para realizar programas educativos.         
 | 
  
1.       El plan Canaima no se ejecuta del todo en las instituciones pues que
  hace tres años consecutivos no se dota las instituciones y las secciones que
  cuentan con dotación Canaima los equipos se encuentran deteriorados debido a
  la falta de valoración y cuidado  por
  parte de padres y representantes.  
2.       No se internaliza el uso de los recursos para el aprendizaje, en
  cuanto al manejo del uso de la radio escolar y la promoción del uso de los periódicos
  murales e impresos. 
3. En los estudiantes se evidencia la poca comprensión
  lectora, y el análisis ante la discusión de diversos temas, sin dejar a un
  lado la carencia de hábitos de lectura y recursos y métodos para la investigación. 
 | 
  
·        
  Proponer
  estrategias en colectivo que sean innovadoras y atractivas para el
  aprendizaje de los niños y niñas, que generen en análisis y la comprensión
  lectora. 
·        
  Orientar
  a los estudiantes padres y representantes en cuanto al cuidado del plan Canaima. 
·        
  Diseñar
  actividades enfocadas en el uso de los recursos para el aprendizaje, activar
  el desarrollo de programas radiales, periódicos murales e impresos, y videos
  educativos, en donde los estudiantes manejen el uso de esta herramienta
  educativa. 
·        
  Diseñar
  acciones pedagógicas en donde se desarrolle, la creatividad, la investigación
  el conocimiento científico, el pensamiento crítico y el debate argumentado. 
·        
  Activar
  acciones pedagógicas en cuanto a plan leer, escuadras de lectura, mediante
  los grupos estables. 
 | 
 
En
tal sentido el Centro Local de Investigación y Formación Permanente del
Municipio Uribante considera la reflexión institucional como parte fundamental
para la participación  y el desarrollo de
acuerdos en función de trasformar y motivar 
el trabajo educativo como pilar para la aplicación de los referentes en
nuestra planificación y el apoyo de todos los docentes en la construcción de
una educación para la vida con relación a las líneas de investigación de cada
institución con temáticas acertadas y aplicables de acuerdo a las acciones a transformar  en este año escolar 2016-2017 fortaleciendo
las políticas educativas y apoyando la formación de ciudadanos con conciencia
ecológica y humanista.
EVIDENCIAS FOTOGRAFICA:




No hay comentarios.:
Publicar un comentario